Grupo de Apoyo de Educación de ESN España. Junio 2018.

Artículo nº.6: “The ERASMUS experience and its capacitating potential: Analysis of adaptive capabilities”

 

Introducción, ¿de qué trata el artículo?

 

En el estudio se realiza un análisis cualitativo sobre cómo la participación en experiencias de movilidad Erasmus favorece el desarrollo humano a través de una mejora de las denominadas “capacidades de adaptación”. Este estudio defiende que las movilidades Erasmus favorecen dicho desarrollo humano, si se produce un aumento de libertades de la persona por medio de las capacidades (capabilities) y desempeños (functionings) que se asocian a las experiencias de movilidad.

 

Contexto: el modelo de desarrollo humano

 

En el mundo actual, es habitual encontrarse con muchas críticas relativas al modelo de medición del desarrollo de un país con la única base el aumento de su PIB. Elementos como el desarrollo humano se plantean como alternativas ante esta visión reduccionista, poniendo en este caso la atención principal sobre los resultados de las políticas globales en lo que afecta a la vida de todas las personas. Respecto al modelo del PIB, habría que preguntarse: ¿están las libertades de la ciudadanía aumentando realmente en términos de posibilidades (capacidades) reales para conseguir sus proyectos vitales?

 

Según el modelo basado en las capacidades, el enfoque debe estar tanto en una expansión de las libertades de la ciudadanía, en los medios para alcanzar la vida que desean, así como en un aumento de las libertades en general por el valor que aportan a la sociedad, más allá de su carácter instrumental.

 

Para valorar su posible aumento gracias a la participación en Erasmus, debemos comprender correctamente dos conceptos clave a los que nos hemos referido anteriormente; las capacidades y los desempeños.

 

Los desempeños (functionings) representan partes de la persona, en particular aquellas cosas que él o ella consigue hacer, o ser, en la vida. La capacidad (capability) de una persona refleja la combinación de desempeños que la persona puede lograr, y entre los que puede escoger.

 

En los siguientes gráficos, se pueden observar distintos tipos de capacidades, y una subdivisión de capacidades de adaptación:

 

(Martínez-Usarralde, Pausá y García-López, 2017).

 

Diseño y metodología de la investigación

 

Para la elaboración de este estudio cualitativo sobre los beneficios del programa Erasmus, se han tenido en cuenta dos tipos de contenido bien diferenciados, provenientes de distintos ámbitos íntimamente relacionados con el programa(estudiantes, coordinadores de universidades, empresas de ámbito relacionado, etc):

 

  • Por una parte, textos y trabajos sobre temas relacionados con el impacto del programa Erasmus, que por lo tanto no venían motivadas por la realización del estudio. Aquí se utilizaron textos publicados en sitios web de universidades españolas, publicaciones de compañías como Recruiting Erasmus e información obtenida de sitios web de instituciones de la Unión Europea.

  • Por la otra, respuestas espontáneas a los cuestionarios abiertos que se realizaron a los colectivos que habían estado involucrados directamente en la movilidad, entre los que podemos diferenciar estudiantes que habían participado en movilidades Erasmus y coordinadores Erasmus de la Universidad de Valencia

 

En ambas partes se buscaba obtener información sobre el desarrollo por áreas de capacidades.

 

(Martínez-Usarralde, Pausá y García-López, 2017).

 

Resultados y discusión

 

A través de las respuestas obtenidas y los textos analizados, podemos observar en la figura n.º 4, cómo el análisis de capacidades que se plantea al principio del estudio se expande, mostrando los matices de las distintas capacidades adquiridas a través de experiencias de movilidad. Se observa cuáles son las áreas de capacidades en las que los participantes creen que las movilidades tienen un impacto sin condicionarlo con preguntas directas previas.

 

(Martínez-Usarralde, Pausá y García-López, 2017).

 

También podemos ver, en la última figura, cómo los tres agentes objeto de estudio (estudiantes, instituciones y empresas) coinciden en señalar, en la gran mayoría de casos, un importante impacto de las experiencias de movilidad en los mismos campos, a pesar de no haber sido preguntadas directamente por ello. En el estudio, se observa un gran consenso entre los distintos agentes, estudiantes, universidades y empresas, sobre las contribuciones del programa. Este consenso tan amplio lleva a reflexionar sobre si se está respondiendo realmente a cuáles son las contribuciones del programa o a cuáles deberían ser.

 

(Martínez-Usarralde, Pausá y García-López, 2017).

 

Conclusiones finales

 

Como ya se anticipó, se ha encontrado evidencia del gran poder capacitador del programa Erasmus. Se puede confirmar que hay una percepción extendida entre una variedad de agentes respecto a que este programa promueve el desarrollo de capacidades en lo que se refiere a la adaptación de participantes a diferentes ambientes, el desarrollo de habilidades ajustadas al mercado laboral, el aumento de oportunidades para la empleabilidad y un ensanchamiento en el rango de opciones para el desarrollo de proyectos vitales. Se demuestra que la experiencia Erasmus aumenta las oportunidades y alternativas, aumentando por tanto libertades muy valoradas por los participantes en sus procesos de desarrollo personal. En esencia, el programa Erasmus contribuye al empoderamiento individual al aumentar las libertades de cada participante.

 

Esto lleva a considerar que, teniendo en cuenta la evolución del programa Erasmus, su crecimiento y su alcance en términos de lazos de cooperación, podría convertirse en una plataforma estratégica para la promoción del desarrollo humano. De la misma manera en la que esta iniciativa se utiliza para potenciar el área Europea de Educación Superior y trabajar por la Economía del Conocimiento, se cree que podría ser una plataforma muy adecuada para trabajar hacia el desarrollo humano y el empoderamiento.

 

Referencias bibliográficas

 

Martínez-Usarralde, M., Pausá, J. M., & García-López, R. (2017). The ERASMUS experience and its capacitating potential: Analysis of adaptive capabilities. International Journal of Educational Development, 53, 101-109.

 

Acceso al artículo


Podéis acceder al artículo completo desde este link.

¡Comparte esta noticia en tus redes sociales!